Proyecto y orígenes
Desde 2015
Qué? Cómo? Quién?
Por qué? del proyecto Bonatinta
El proyecto Bonatinta nace en 2015 fruto de la inquietud creativa y de la necesidad de rememorar antiguos oficios textiles, reivindicar el uso de colorantes no tóxicos y de fibras textiles naturales en base a criterios éticos, sociales y medioambientales.
Nace con un gran entusiasmo por lograr un producto de calidad, especial, natural, saludable y solidario.
Objectivos y principios
Recuperar los oficios textiles. En el taller Bonatinta trabajamos en los diversos oficios que intervienen en la creación de un estampado, el dibujante, el grabador de moldes, el colorista, el tinturero y el estampador.
Recuperar recetas naturales y saludables. La cocina de colores del taller Bonatinta pretende recuperar los colorantes de origen natural, formulaciones y técnicas antiguas.
Utiliza tintes y pastas de color libres de materiales tóxicos que puedan perjudicar nuestra salud y el medio ambiente. Se obtienen tejidos saludables al contacto de la piel.
Productos solidarios. Bonatinta colabora con su granito de arena y hace solidario su producto. Realiza aportaciones económicas a organismos de ayuda medioambiental o social, desde 2015 a ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados y en campañas Greenpeace. En el 2019 inicia su colaboración con Metges del Món.
Orígenes de Bonatinta
El taller surge gracias a la formación en grabado, estampación y técnicas artísticas y fruto de un largo recorrido laboral en el sector industrial y digital de la estampación textil y se complementa con los conocimientos en gestión del patrimonio textil catalán.
Surgen diferentes estilos iconográficos en la colección de estampados Bonatinta, dibujos y texturas inspirados en la naturaleza, paisages, imaginario y grafismo infantiles y, especialmente, los motivos de indianas o calicós, telas estampadas con dibujos vegetales y florales introducidas en el siglo XVII en Europa.
«Mi agradecimiento a todos los maestros de los que he aprendido oficio, mujeres y hombres, personas amigas, artesanas, artistas, coloristas de fábricas, grabadores, estampadores y diseñadores»
«La contemplación de la naturaleza y sus colores nos inspira y nutre, aporta paz y nos abre el corazón»